PRISMA
EMPRESARIAL
- Las lecciones de Grecia
- Reactivar a la economía, una exigencia
- Más presión al peso y pocas ganancias en mercados accionarios
Por
Gerardo Flores Ledesma (*)
RedFinancieraMX
México/Colaboración especial
México/Colaboración especial
LA
LECCION QUE deja Grecia al mundo tiene dos ángulos destacados. El
primero es que no se puede ir por la vida pidiendo prestado con la
intención de no pagar, y el segundo es que debemos permanecer más
sordos que una tapia ante el canto de las sirenas de los organismos
financieros mundiales, como el Fondo Monetario Internacional o el
Banco Mundial, por no decir más, que no son madres de la caridad ni
tampoco levantahuérfanos. Grecia mintió para ser miembro de la
Eurozona y quedó demostrado que poner en marcha una moneda en 28
naciones diferentes en ingresos, desarrollo económico y cifras
macroeconómicas, es el peor error que se puede asumir. México ha
rechazado desde hace dos décadas, cuando se firmó el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, la adopción del dólar como
moneda de uso corriente o conformar siquiera un esquema monetario de
caja de convertibilidad, como ocurrió en Argentina, porque la
economía de Estados Unidos es 20 veces más grande que la nuestra y
la de Canadá nos quintuplica. Ya hemos escrito que tampoco podemos,
como nación, pagar más de 5 mil millones de dólares en cuotas
anuales para ser socios, entre otros organismos, del FMI, del Banco
Mundial, de la OCDE, o del Banco Interamericano de Desarrollo, que
encabezan Christine
Lagarde, Jim Yong Kim, José Ángel Gurría y
Luis Alberto Moreno,
respectivamente, que poco han aportado al crecimiento de las
naciones, a las cuales si les han endilgado enormes deudas, sean
contingentes e incontingentes, es decir aquellas reconocidas y no
reconocidas por el Congreso de la Unión. Sería prudente que ahora
que se discutirá el Presupuesto Base Cero, lo legisladores analicen
los montos que México destina a dichos organismos que sólo hacen
recomendaciones, como se las hicieron a Grecia, para atajar crisis
recurrentes, pero cuyos programas no sirven para que el país tome la
senda del progreso. Hasta ahora ha sido mucho dinero lo que les hemos
pedido prestado, pero más lo que nos ha costado pagarles. Grecia
tomó el mismo camino que nosotros hace más de tres décadas, sólo
que ellos y su gobierno, encabeza ahora por el izquierdista radical
Alexis Tsipras, decidieron no pagar y ahora nadie, en sano juicio,
volvería a prestarles, y si por fortuna se llega a un acuerdo, los
griegos sudarán sangre para liquidar esa deuda, como nosotros que
llevamos más de 30 años pagando y las generaciones que aún no se
incorporan a la vida productiva deberán pagar su parte de la
hipoteca por otras 3 décadas.
Ahí
les dejo la conseja, la moraleja, la frase pues:¡Aquel
que se viste de ajeno, en la calle lo desnudan!
PUNTO
Y LINEAS
HACE
UNOS DIAS, Juan
Pablo Castañón,
presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), nos confió que las negociaciones con las autoridades de
Hacienda para impulsar a la economía doméstica marchan por buen
camino. Reactivar el mercado interno es vital, porque otra vez el
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que
encabeza Luis
Foncerrada,
pone el dedo en la llaga para decir que la confianza en el país no
repunta, y que a pesar de que las autoridades afirman que la
evolución reciente de los principales indicadores económicos del
país muestra un proceso de recuperación, no cumpliremos las metas
de PIB para este año. El CEESP es contundente cuando afirma que es
probable que haya más deterioro económico, pues en mayo la
producción industrial volvió a reportar un comportamiento negativo,
con lo que acumula dos meses consecutivos con datos a la baja.
Además, se hace énfasis en que los indicadores de opinión del
sector manufacturero, comercio y construcción se ubican por debajo
del umbral de los 50 puntos, por lo que no podemos pecar de
optimistas. SE PUEDE AFIRMAR, sin miedo a equivocarnos, que en el
gobierno federal no hay dinero para pagar a proveedores, pues las
deudas de los empresarios de todos los tamaños con las dependencias
federales y con los gobiernos estatales y municipales se arrastran
por casi 6 meses. Parece que el proceso electoral, como un hoyo
negro, absorbió todos los recursos que se tenían disponibles para
el año. PARA ESTA SEMANA, anticipan analistas de Banco Base, habrá
más presiones en la paridad peso-dólar y bajos rendimientos en los
mercados accionarios. Para México no se esperan datos económicos
relevantes, pero en Estados Unidos se anticipan un aumento de las
ventas minoristas y una aceleración de la inflación. De acuerdo con
analistas de INVEX se publicarán las cifras de producción
industrial, donde se espera una recuperación tras la contracción de
mayo. El Banco Central Europeo llevará a cabo su reunión de
política monetaria, donde no se espera ningún cambio.
Sígueme
en Twitter @GerardoFloresL
Escúchame
en ABC Radio con Carlos Ramos, de lunes a viernes de 7:30 a 7:40 am
(760 de am)
Escúchame
en Don Dinero con Alberto Aguilar, de lunes a viernes de 20:00 a
21:00 horas (88.1 de FM)
Nos
vemos y escuchamos en Canal 34 (TV Mexiquense), todos los martes a
las 23 horas, en el programa Va en Serio
Socio
Numerario de la Academia de Periodismo y Comunicación Social
No hay comentarios.:
Publicar un comentario