viernes, 31 de julio de 2015

Cacatarium en el Museo Descubre
El Museo Descubre promueve
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN SU JARDÍN BOTÁNICO

AGUASCALIENTES, Ags., viernes 31 de julio de 2015.- Es un Cactarium dedicado a la colección de plantas de bajo consumo hídrico, que crecen en los desiertos y zonas áridas.

Museo Descubre, con el Centro de Educación y Cultura Ambiental, fomenta la concientización del uso de este tipo de organismos que disminuyen el consumo de agua y que sirven para ornamentación.

De las Zonas áridas del centro y sur de México
Cuenta con más de 145 especies distintas y más de mil ejemplares, informó el encargado de Biología y Biotecnología del museo, Eduardo Andrés Flores Salinas, quien destacó que ésta es un área donde el público en general aprende sobre la flora de zonas áridas.

También, sus procesos evolutivos y características fisiológicas, y se fomenta la concientización del uso de este tipo de organismos que disminuyen el consumo de agua, y que sirven para ornamentación, así como promover su conservación.  

Sirven también para ornamentación

Alrededor del 80% de las especies que se encuentran en el jardín, son especies exóticas, la mayoría no son de origen mexicano, por lo tanto son especies introducidas. Los organismos representativos son de: México, Sudamérica, África, Arabia y Madagascar.

El Jardín Botánico de Cactáceas y Suculentas del Museo Descubre se representa por ocho camellones, divididos en: Zonas áridas del centro y sur de México, Desierto chihuahuense, Desierto sonorense, Aguascalientes, África, Arabia y Madagascar y Sudamérica.

Son de bajo consumo de agua
 Desde el punto de vista educativo y lúdico, es estratégico para su comprensión, donde cada organismo está señalizado con una laminilla donde se expone su nombre común, nombre científico, familia a la que pertenecen, distribución y algún uso que se le puede dar a la especie.

Las especies de cactáceas y suculentas más representativas que se encuentran en El Jardín Botánico de Cactáceas y Suculentas del Museo Descubre son Echinocactus grusonii (Bola de Oro), Cephalocereus senilis (viejito), Beaucarnea sp. (pata de elefante), Agave sp. (maguey), género Yucca (palma del desierto), género Dasylirion (solotes), género Opuntia (nopales), género Pachypodium (palma de Madagascar), entre muchas otras.

Amplia diversidad de especies
El jardín puede ser apreciado desde científicos e investigadores en la materia, así como niños de educación preescolar hasta jóvenes de educación superior, ya que cuenta con un recorrido especializado y por su propia riqueza natural, donde la diversidad de especies es amplia y con un alto contenido en investigación.

Además como Centro de Educación y Cultura Ambiental, integra sus contenidos a un discurso de cultura ambiental para todos.

Crecen en los desiertos de México



No hay comentarios.:

Publicar un comentario