PRISMA EMPRESARIAL
* Dólar a 17 pesos y aún falta la turbulencia mayor
* IMSS e ISSSTE * Pobreza * Petróleo * FED * Banxico
Por Gerardo Flores Ledesma (*)
México, D.F., lunes 27 de julio de 2015.- HACE UNOS
DIAS, la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela
Siller, advirtió que el tipo de cambio podría llegar a 17 pesos por dólar
antes de que termine el año. El señalamiento no es el único. Decenas de
expertos financieros suponen lo mismo, en franca contradicción con lo que
piensan los dos jefes de la Comisión de Cambios, Agustín Carstens,
gobernador del Banxico, y Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y
quien tiene el voto de calidad en las decisiones sobre política cambiaria. Está
muy claro que el fuerte temporal contra el tipo de cambio apenas se viene,
porque ni han subido las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, ni
se ha logrado la total recuperación de la economía estadounidense, y eso ha
provocado que la embestida especulativa sea menor a lo que hemos padecido en
casi un año. No olvidemos que las pérdidas del peso ante el dólar comenzaron el
agosto del año pasado y que la devaluación se acerca a los dos dígitos. La depreciación
del peso frente a la divisa estadounidense arrastra más o menos un nivel de 9%,
ya que sólo en la última semana, el retroceso fue de 2.13% o 33.9 centavos para
ubicarse en 16.26 pesos por dólar, y llegar a un nuevo máximo histórico de
16.2973 pesos por dólar en la sesión del viernes, superando niveles nunca
vistos en cuatro de las últimas cinco sesiones. En suma, el peso frente al
dólar aún deberá padecer más embestidas antes de que llegue octubre, que
siempre ha sido un mes sintomático para México en materia de devaluación,
aunque parezca casualidad. Vale decir que la devaluación del peso frente al
dólar es tres veces superior al nivel anualizado de inflación (2.76% hasta la
primera quincena de julio) y de crecimiento de la economía 2.9% esperada para
2015). Ojalá el blindaje que presume Carstens con las reservas (unos 190 mil
millones de dólares ) y líneas de crédito disponibles con organismos
financieros internacionales (más de 70 mil millones de dólares), nos ayuden
para atajar a la especulación, y que el disparo en tasas de interés no desborde
a la inflación esperada ni tampoco nos incremente las deudas en pesos y en
dólares, como afirma Luis Videgaray. Ese discurso ya lo conocemos, porque más
de 40 crisis recurrentes en las últimas 4 décadas, así lo repiten.
Ahí les dejo la conseja, la moraleja, la frase pues: ¡los
capitales llegan en manada y salen en estampida!
DECENAS DE ABUELOS están preocupados porque personal
del IMSS y del ISSSTE les han dicho que la orden que tienen de sus superiores es
no atenderlos si traen problemas graves que requieren de una cirugía mayor o de
alta especialidad. Temerosos, miles de personas de la tercera edad creen que la
privatización de los servicios de salud ya comenzó, por lo que no valdrán los
derechos adquiridos sobre seguridad social. Lo cierto es que en el IMSS y en el
ISSSTE la atención es nula, la existencia de medicamentos es un mito, la
realización de exámenes médicos o de laboratorio se demoran hasta 6 meses y
luego los pierden, y lo único que le suministran a chicos y grandes son
aspirinas y muchas veces, ni eso... EL TEMA DEL aumento de la pobreza en México
es tan doloroso como el del incremento del empleo de baja calidad, porque
refleja que han fracasado los programas sociales para revertir las carencias
sociales, aunque más gente se adhiera a los planes contra el hambre, y deja
subrayado que el consumo no repuntará porque el ingreso de las familias se
mueve en el filo de la supervivencia. En los últimos 10 años, se crearon 3
millones de empleos de 3 salarios mínimos, pero se perdieron 5 millones de más
de 3 salarios mínimos. En el balance, tenemos un déficit por todos lados, tanto
en términos de ingreso como en recuperación de fuentes de trabajo.... Los
precios del petróleo no repuntarán en forma importante, porque además de que
Estados Unidos regresó a ofertar barriles de crudo, Irán logró un acuerdo de
tipo nuclear con países de Occidente, lo que le permitirá anular el boicot
comercial y de restricciones económicas que le impedía vender más petróleo, y
Arabia Saudita reitera que aumentará su plataforma de producción y facturación.
No se observan buenas perspectivas para lo que resta del año, ni para el
2016... Esta semana, dicen analistas de INVEX, la atención se volcará en las
reuniones de política monetaria, cuya decisión será emitida el 29 de julio, y
para la cual no se esperan cambios. Un día después, el gobierno de EU dará a
conocer su dato del PIB del segundo trimestre del año y se espera un aumento en
el crecimiento y ligera recuperación en el consumo. Banco de México tendrá
reunión sobre política monetaria y se prevé que actúe en consecuencia a la
decisión de la FED.
*) Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter @GerardoFloresL
Escúchame en ABC Radio con Carlos Ramos, de lunes a
viernes de 7:30 a 7:40 am (760 de am)
Escúchame en Don Dinero con Alberto Aguilar, de lunes
a viernes de 20:00 a 21:00 horas (88.1 de FM). Nos vemos y escuchamos en Canal 34 (TV Mexiquense),
todos los martes a las 23 horas, en el programa Va en Serio. Socio Numerario de la Academia de Periodismo y
Comunicación Social
No hay comentarios.:
Publicar un comentario