sábado, 12 de septiembre de 2015

COSA DE PRENSA




·        ¿A qué va Muñoz Vázquez al SNSP?
·        Todo empezó con Marcos en Chiapas
·        ¿Quién contra el Estado Mexicano?
Por Javier Rodríguez Lozano
 AGUASCALIENTES, Ags., sábado 12 de septiembre de 2015.- Hoy le diremos por qué el presidente Enrique Peña Nieto propuso al aguascalentense Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pero no aludiremos a los tiempos peñanietistas en que el exprocurador de Aguascalientes fuera delegado de la PGR en el estado de México y pusiera en su lugar a la CNTE, que amenazaba paralizar a la entidad; ni tampoco le hablaremos de su participación en aquel celebérrimo caso de la niña Paulet, temas de suyo elevados. Hoy pondremos la mira todavía más alto, porque haremos de nuestro relato una suerte de piñata septembrina con dulces colaciones…Todo empezó el 1 de enero de 1994, a un mes de la toma de posesión del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, cuando apareciera el tamaulipeco Rafael Sebastián Guillén Vicente (Subcomandante Marcos), elegantemente ataviado a la usanza del Che Guevara en la Revolución Cubana, sobre el lomo de un corcel, y de la Guerra Civil Española, con la pipa de Hemingway en la comisura de los labios; además, con los cuatro volúmenes de Fernando Benítez en la alforja y en su corazón: Los indios de México, para iniciar una “guerra emocional” destinada a ganar, por la nobleza del tema. Genialmente construida su imagen mediática, fue de inmediato acogida por el periodismo europeo, distorsionándola, como lo acaba de hacer con el niño sirio Aylan Kurdi, de tres años, cuyo cadáver fuera manipulado por reporteros gráficos para impactar al sentimiento humano… La distorsión de la información –no olvidar a los maestros de ayer William Randolph Hearst, de The San Francisco Examiner, y Rupert Murdoch del The Sun; y de hoy, los de la demagogia y el populismo-, ha configurado en México desde entonces un nuevo y sofisticado crimen político contra el Estado Mexicano… Además del EZLN, “el error de diciembre”, exportado como “Efecto tequila”, y la devaluación de 3.40 a 8.70 pesos por dólar, también marcaron aquel sexenio las masacres de Aguas Blancas, del 28 de junio de 1995, donde policías guerrerenses mataron a 17 campesinos; y de Acteal del 22 de diciembre de 1997, donde murieran 45 campesinos y una de las líneas de investigación, pronto olvidada, apuntara hacia el PAN, según el grupo étnico afectado Las Abejas, que exonerara al presidente Zedillo… Pero los golpes mediáticos asestados en contra del Estado Mexicano serían devastadores y suficientes para que el PRI perdiera la Presidencia tres años después…
QUÉ COSAS
Andrés Manuel López Obrador –presidente del PRI tabasqueño en 1983, incorporado al cardenismo en 1989- perdió la gubernatura de su estado con Salvador Neme Castillo, obligado por Carlos Salinas a renunciar ante las presiones de AMLO y a ser reemplazado aquél por Manuel Gurría Ordoñez… Desde entonces a la fecha el tabasqueño ha gozado de una apabullante corriente de talentos mediáticos a su favor (Mario Di Constanzo, Víctor Rodríguez Padilla, Ricardo Monreal Ávila, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Luis Costa Bonino y muchos otros más), para construir lo que Adrián Lajous (Pemex (1994-1999) bautizara como “la industria de la inconformidad”. Casi todos sus “productos” le han dado la vuelta al mundo, como el “Yo soy 132”, por ejemplo, y todo lo que desde entonces ha ocurrido en México, pero muy particularmente los hechos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero… El 1 de agosto de este 2015 aparecieron cinco cadáveres en un departamento de la colonia Narvarte, en el DF: el fotoperiodista Rubén Espinosa, la promotora cultural Nadia Vera; Yesenia Quiroz, Mile Virginia Martín, colombiana; y Alejandra, la criada… Se presumía un atentado a la libertad de expresión, con presunta vinculación del gobernador veracruzano Javier Duarte. En Aguascalientes muchas reporteras y reporteros “indignados”, renunciaron a entrevistar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por manifestarse ante el funcionario federal en el Marriot el 7 de agosto pasado… Hoy sabemos, de acuerdo a las investigaciones policiacas, que no hubo ningún atentado a la libertad de expresión, sino una acción del crimen organizado: La colombiana Mile Virginia Martín, con amigos de Venezuela y Cuba, frencuentaba el bar Life de la Condesa -cuyo propietario había sido asesinado semanas antes- que era cuartel general de bandas de ladrones, asaltantes, narcomenudistas y sexoservidoras, donde planeaban sus atracos. Ahí, el novio de Mile, Abraham Torres, escuchó que la colombiana recibiría un cargamento de droga y organizó el sangriento asalto al departamento de la Narvarte, donde se encontraban “casualmente” la activista chiapaneca Nadia y el presunto fotoperiodista Rubén Espinosa Sánchez… ¿Quién financió esa campaña mediática contra el Gobierno? ...Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, en su momento, relató muy pormenorizadamente a este reportero, cómo el crimen organizado le había fraguado en su contra marchas, plantones, mítines y manifestaciones, en la capital del país y en Aguascalientes, acusándolo de atropellar los derechos humanos… Antes de describir la principal misión de Muñoz Vázquez contextualizaremos el epílogo con el siguiente apunte: Carlos Ferreyra, exreportero del Excélsior de Julio Scherer y jefe de prensa del Senado durante tres legislaturas, en una de las cuales convivimos con él, en su columna de ayer para el periódico Crónica, titulada La importación eterna de las verdades, cuestiona el por qué no se ha entrevistado al director de la Normal de Ayotzinapa, para explicar por qué mandó a niños de primer curso a robar autobuses en una zona en la que nunca actuaban, población que los Guerreros y los Rojos tenían vetada. Y Resume en su último párrafo: “Y desde luego que eso cuesta, pero vale menos que el desgaste de convencer a una opinión pública financiada porque (por) nadie sabe quién, que placea a los supuestos familiares por todo el planeta y, por obvia necesidad, los financia para la manutención familiar”… Este es uno de los puntos clave del caso de los 43… Y es ésta la principal línea de investigación de Felipe de Jesús Muñoz Vázquez en el SNSP: descubrir a los grupos económicos, políticos y criminales que financian, lo mismo en el interior que en el exterior, hoy y mañana también, a la demagogia y el populismo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario