sábado, 30 de mayo de 2015



JAVIER RODRIGUEZ LOZANO
Reportero de Investigación

AGUASCALIENTES, AGS., sábado 30 de mayo de 2015.- Como Enrique Zileri Gibson, periodista peruano autodidacta  (igual que el periodismo clásico inglés y estadunidense) de más de seis décadas, yo no busqué ser periodista; el ser periodista me encontró a mí.

Y  aquí estamos, casi medio siglo después. La puerta por la que todos entramos se llama: Los abusos del poder, que inician en el policía de la esquina y terminan en la política pública empobrecedora y la riqueza inexplicable.

Sí, ciertamente, el periodismo universal se ha sustentado más en el talento y el quijotismo personal, que en la academia. Ejemplo a la mano es el español, que aún debate si el título universitario sirve para hacer periodismo:

Mis raíces
-De acuerdo al Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid, de 1995 a 2010, aumentaron de 29 mil a 52 mil los matriculados, de los cuales egresan tres mil al año y solo 600 hallan empleo.

Ahora permítaseme presentarme: Nací en la Ciudad de Aguascalientes, el 23 de diciembre de 1946. Mis padres: Rodolfo Rodríguez Rodríguez (+) y Felipa Lozano Araiza (91). Mis raíces están en la hacienda de Buenavista, en Pinos, Zacatecas.

Mi llegada al periodismo, después de tempranas injusticias, fue en 1966 como ayudante en la revista Punto, de Antonio “Indio” Velázquez; en 1969 dirigí el periódico Diario Exprés (con una s y acentuado), de Ciudad Valles, San Luis Potosí, propiedad de Javier Hernández Gallegos.

De La Prensa a El Universal
En 1970, reportero en Ovaciones de la Ciudad de México; en 1971, en la Sección Vida Capitalina, de Novedades, dirigida por Armando Ayala Anguiano; y en 1975, en Quehacer Político, de Luis Cantón Márquez (+).

Ingresé al periódico La Prensa de Mario Santaella y de la Cajiga en 1976 y renuncié en 1987, una semana después –en diciembre de aquel año- inicié en El Universal, de Juan Francisco Ealy Ortiz, hasta octubre de 1998.

De 1999 al 2000 estuve en El Sol de México, de 2002-2006 fui corresponsal en Guadalajara de Excélsior, a las órdenes de su último director cooperativado, José Manuel Nava Sánchez (+), desaparecido por uno de esos abusos del poder.

La Sucesión Presidencial
De 2009 a 2011 fui asesor en comunicación del rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, doctor Rafael Urzúa Macías y de junio de 2012 a febrero de 2015, trabajé para La Jornada Aguascalientes.

En mi experiencia periodística he cubierto todas las fuentes de la información general, desde la policiaca y la empresarial en La Prensa, hasta la parlamentaria en El Universal y la presidencial en El Sol de México.

Puedo enumerar un extenso enlistado de trabajos periodísticos publicados, como las 600 cuartillas durante más de 60 días en La Prensa, en 1981, de un reportaje sobre La Sucesión Presidencial; o en ese mismo año, el reportaje La Nueva Jerusalén de Papá Nabor, en Michoacán.

El mayor saqueo de la historia
Pero nada se comparará con la investigación publicada en El Universal durante la segunda mitad de 1989, sobre la quiebra técnica de Banpesca, en que el trabajo periodístico demostró cómo esa institución bancaria era utilizada por el presidente José López Portillo, como “caja chica” para las campañas electorales del PRI.

Los  créditos con los que el gobierno subsidiaba a pescadores, para la compra de embarcaciones, fueron a parar a los bolsillos de la clase política y al no ser pagados causaron un quebranto de 2.7 billones de pesos: 65 procesos penales en Juzgados de Distrito del país, fueron el resultado concreto de esta investigación periodística que ahí está, en la hemeroteca de El Universal.

El periodismo indiferente y condicionado no ha sido de ninguna utilidad a Aguascalientes, peor aún a un país justo, democrático y menos corrupto. Aquí se privilegiará la investigación y la crítica sobre la cantidad.

Epílogo
Este espacio no estirará la mano para exigir prebendas, comercializará sus productos elaborados por géneros periodísticos en innovación para las redes sociales, como aconseja Andrés Oppenheimer para este momento mexicano, con una sola intención en la mente: un mejor Aguascalientes y un mejor México.


Reportero de Investigación

4 comentarios:

  1. Un abrazo y la mejor de las suertes apreciado colega. Comentaba la muerte de don Jaime Almeida, el hizo periodismo para darnos cultura musical y paz, nosotros para exigir justicia y cero impunidad.

    ResponderBorrar
  2. ¡Felicidades y éxito mi estimado Javier! Te lo deseo con la verdad del amigo. Recibe un fuerte abrazo.

    ResponderBorrar
  3. GRACIAS, coincidí con él muchas veces, algunas como jefe de prensa de instituciones públicas. Que En Paz Descanse... Gracias por el comentario, considérnme un amigo.

    Gracias, Carlos; es la antesala de la página. Un abrazo

    ResponderBorrar
  4. Javier: no te deseo suerte...Porque no la necesitas. Tu trabajo y experiencia profesional son y serán la base de tu éxito.

    ResponderBorrar